Julián
Carrillo, nació en Ahualulco, San Luis Potosi el 28 de Enero de 1875. Nacido en
el seno de una modesta familia, último de los 19 hijos de Nabor Carrillo y
Antonia Trujillo, el mundialmente reconocido maestro fue director del
Conservatorio Nacional de Música y de la Orquesta Sinfónica Nacional de México,
y fundador de la Orquesta Sinfónica Beethoven y la Orquesta del Sonido 13, con
sede en Nueva York.
Carrillo diseñó y
construyó pianos y arpas micro tonales para interpretar sus composiciones, en
un esfuerzo que reunía conocimientos de acústica, resistencia de materiales y
teoría musical.
Con estudios de música
en San Luis Potosí, la composición de sus primeras creaciones musicales y un
talento sorprendente en la interpretación del violín, a los 20 años de edad, en
1895, Carrillo ingresó al Conservatorio Nacional de Música. Sus maestros lo
hicieron avanzar rápidamente, pues formó una pequeña orquesta con sus compañeros.
Con los conocimientos
de que disponía en matemáticas, física y acústica, Carrillo quedó sorprendido
al estudiar las leyes de producción de los intervalos fundamentales en música,
es decir que al dividir por la mitad una cuerda, produce la octava, que al
dividirla en tres, produce la quinta, etcétera.
Esto lo llevó a
experimentar por su propia cuenta, y después de varios días, abandonó la forma
tradicional de dividir las cuerdas en dos, tres, cuatro, y hasta ocho partes
(que era lo que le permitían sus dedos), y comenzó a dividir con el filo de una
navaja la distancia de la cuarta cuerda del violín entre las notas Sol (libre)
y La, logrando producir 16 sonidos nítidamente diferenciables.
A partir de entonces,
Carrillo siguió sobre esta misma línea, estudiando cada vez más profundamente
las bases física y matemática de la música. Encontró la relación matemática del
Sonido 13, que es 1.0072.
Carrillo lo explicó así:
—Sonido 13, en el sentido literal de la palabra, fue el que rompió el ciclo clásico
de los 12 sonidos existentes, a la distancia de un dieciseisavo de tono (que
fueron los intervalos logrados en el experimento de 1895), entre las notas Sol
y La de la cuarta cuerda del violín, y cuya fórmula matemática es 1.0072.
—Ahora, Sonido 13 es un
nombre que abarca el total de la Revolución que ha conquistado en su desarrollo
una multiplicidad de intervalos musicales jamás soñados; que ha inventado y
construido nuevos instrumentos que han sido tocados en conciertos en los
centros más linajudos, tanto en
Europa como en América
y que, además, ha planteado una reforma total de las teorías clásicas, tanto de
la música como de la física musical; que ha escrito los libros técnicos para su
desarrollo, inventando un nuevo sistema de escritura, etc. etc. etc.
La revista Times
escribió en Marzo de 1964: “Julián Carrillo, el venerable de la música
mexicana, ha consagrado su vida a escudriñar un insospechado mundo micro-tonal.
Ha deshecho y vuelto a construir nuestra escala cromática, tanto que nos
sentimos tentados a llamarlo el desintegrador del átomo musical, sólo que este
nombre no basta por sí solo para dar idea del maravilloso mundo emocional que
ha descubierto”.
“Ésta es la más grande
y sorprendente revolución musical desde que Terpandro hace veintiséis siglos
aumentó en Grecia dos notas a la escala pentafónica de los chinos”, indicó la
revista.
A los 24 años de edad,
en 1899, Carrillo obtuvo una beca para ir estudiar a Europa, fue así como
ingresó al Real Conservatorio de Leipzig, Alemania. Entre sus maestros tuvo a
Hans Becker, en la clase de violín; a Johann Merkel, en la de piano; y a Salomón
Jadassohn, en la de composición, armonía y contrapunto. También formó parte,
como violín primero, de la Orquesta del Conservatorio, dirigida por Hans Sitt,
y de la Orquesta de la Gewandhaus, dirigida por Artur Nikisch.
Aquí escribió varias
obras, entre ellas su Sexteto en Sol mayor para dos violines,
dos violas y dos violonchelos, (1900) y la Primera Sinfonía en Re mayor
para grande orquesta (1901), estrenada por la Orquesta del Real Conservatorio
de Leipzig, bajo su propia dirección.
En 1900 asistió al
Congreso Internacional de Música, en la ciudad de París (presidido por Camille
Saint-Saëns), donde expuso una tesis para poner nombres monosilábicos a las
notas de la escala musical (35), y de esta manera poder cantar el nombre
adecuado de cada nota. El trabajo se basaba en el hecho de que en la música
"hay nombres sin notas y notas sin nombre". La ponencia fue aceptada
y publicada por el Congreso.
Terminados sus estudios
en Leipzig, se trasladó a Bélgica para perfeccionarse en la técnica del violín.
Estudió con Hans Zimmer e ingresó al Real Conservatorio de Gante. En 1903
escribió el Cuarteto en Mi bemol, en el que daba a las formas clásicas “unidad
ideológica y variedad tonal”. En 1904 ganó el Primer Premio por Unanimidad y
con Distinción en el Concurso Internacional de violín del Conservatorio de
Gante.
Ese año regresó a México
y recibió un violín Amati que el presidente Porfirio Díaz le regaló "como
obsequio de la nación mexicana" por su excelente desempeño en el
extranjero.
Muy joven aún, 29 años,
pero con una gran madurez musical, Carrillo comenzó en México una intensa labor
como violinista, director de orquesta, compositor y profesor.
Nombrado profesor de
historia en 1906 y de composición, de contrapunto, fuga e instrumentación en
1908, en el Conservatorio Nacional Carrillo formó a destacados músicos: José
Francisco Vázquez Cano (Fundador de la Escuela Libre de Música y Declamación,
de la Facultad de Música de la UNAM y, junto con José Rocabruna, de la OFUNAM);
Juan León Mariscal Canseco (compositor y catedrático); Antonio Gómez Anda
(pianista y compositor), Rafael Ordónez, Rafael Adame, Vicente Teódulo Mendoza
(investigador del folclor mexicano); Gerónimo Baqueiro Foster, Daniel Ayala,
José López Alavés, Rosendo Sánchez, Leticia Euroza, Ángel Badillo, Felipe Cortés
Texeira, Agustín Oropeza, Gabriel Gómez, entre otros.
Julián Carrillo organizó
y dirigió la Orquesta Sinfónica Beethoven (1909) y el Cuarteto Beethoven
(1910). Publicó los Discursos sobre la música, (1913), y Pláticas
musicales, (1914 y 1922). Estrenó en 1910 su Canto a la Bandera (con
Letra del poeta Rafael López). En 1911 fue representante oficial de México a
los Congresos de Música de Roma y Londres, donde expuso las tesis Reformas a
las grandes formas de la composición: la sinfonía, el concierto, la sonata y el
cuarteto, para darles unidad ideológica y variedad tonal (Roma) y una
referente a elevar el nivel artístico de las bandas militares (Londres). Ambas
fueron aprobadas por los respectivos congresos.
En 1913 fue nombrado
director del Conservatorio, y reformó los programas de estudio e hizo Énfasis
no sólo en la rigurosa preparación técnica de los estudiantes, sino en materias
como la literatura y el español. Ese año fue admitido como miembro de la
Sociedad de Geografía y Estadística de México.
A la caída del gobierno
de Victoriano Huerta, Carrillo se exilió en Estados Unidos. En Nueva York,
organizó y dirigió la Orquesta Sinfónica América, con la que presentó su
Primera Sinfonía. El éxito de esta obra le valió el calificativo de "The
Herald of a Musical Monroe Doctriné (El Heraldo de la Doctrina Monroe Musical).
En 1916 escribió la partitura para la película Intolerancia, de David
Griffith. En Nueva York escribió la Teoría del Sonido 13, que se
publicaría en el segundo tomo de las Pláticas musicales.
En 1918 regresó a México
y fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica Nacional (antes Orquesta del
Conservatorio) (1918-1924) y director del propio Conservatorio Nacional
(1920-1921).
Carrillo llevó a la
Sinfónica Nacional a niveles de excelencia interpretativa, al grado que el
pianista Leopold Godowsky la calificó como superior a la Filarmónica de Nueva
York. La Sinfónica llegó a ser tan popular que se sostuvo con sus propios
recursos.
Carrillo
difundió la música de Bach, Mozart, Beethoven, Weber, Wagner, Tchaikovski,
Rimsky-Korsakov, Richard Strauss, Saint-Saëns, Debussy y Ravel. Presentó
dos festivales Beethoven (1920 y 1921). Además apoyó la música de mexicanos
como Manuel M. Ponce, Antonio Gómez Anda y Juan León Mariscal.
De 1920 a 1924, se
suscitó en México la Polémica del Sonido 13, que culminó con el concierto del
15 de febrero de 1925, con obras micro-tonales en cuartos, octavos y
dieciseisavos de tono. De septiembre a noviembre de 1925, organizó una gira por
diversas ciudades del país para demostrar la teoría del Sonido 13.
En 1926 viajó a Nueva
York. La liga de Compositores le encargó una obra, la Sonata casi fantasía
en cuartos, octavos y dieciseisavos de tono, que fue estrenada en el Town
Hall de Nueva York el 13 de marzo de ese año. A petición de Leopold Stokowki
escribió el Concertino en cuartos, octavos y dieciseisavos de tono, que
estrenó la Philadelphia Sympony Orchesta, bajo la dirección de Stokowsky, en
Nueva York y Filadelfia.
Julián Carrillo escribió
las Leyes de metamorfosis musicales, que permiten transformar las
proporciones tonales de una obra, y que también plantea procedimientos composicionales
semejantes al serialismo. Escribió Pre-Sonido 13: Rectificación básica al
sistema musical clásico: Análisis físico musical y Teoría lógica de la música.
De regreso a México en
1928, se le rinde homenaje en su estado natal al declarar el Congreso de San
Luis Potosí día de fiesta cívica en el territorio estatal el 13 de julio
(aniversario del experimento de 1895). El gobierno ordena que sea izada la
Bandera Nacional en su casa de las 6 de la mañana a las 6 de la tarde.
Sin embargo,
Carrillo no tuvo apoyo gubernamental para desarrollar su revolución, e incluso su labor musical como director y profesor encontró obstáculos. Pocas veces, a partir de
entonces, fue invitado a dirigir en México y su música tampoco fue interpretada por
orquestas mexicanas. El ex director del Conservatorio y de la Sinfónica Nacional, no volvió a ocupar un
puesto semejante, y toda su investigación y difusión musical fue autofinanciada.
En 1930,
Carrillo organizó la Sinfónica del Sonido 13, en la que todos los instrumentos salen de la afinación convencional de semitonos. Fue dirigida por el propio Carrillo y por
Leopoldo Stokowsky en 1930 y 1931. En 1933, Ángel Reyes, director del Grupo Sonido 13 de la Habana, grabó en Nueva York el Preludio a Colón, en discos Columbia. Ese año, Ahualulco recibe el nombre de Ahualulco del Sonido 13.
En 1934,
Carrillo publicó La revolución musical del Sonido 13, donde
recapitula los acontecimientos históricos del Sonido 13, lo mismo que en Génesis de la revolución musical del Sonido 13 (San Luis
Potosí: 1940).
En 1940
patentó sus 15 pianos metamorfoseadores,
que producen intervalos de tonos, cuartos, tercios, quintos, hasta
dieciseisavos de tono. En 1941 publicó su Método
racional de solfeo, que basado en el principio de ir de lo conocido a
lo desconocido, basa sus ejercicios en el Himno Nacional Mexicano.
En 1947
experimentó en la Universidad de Nueva York
sobre la rectificación de la ley del nodo. El
resultado es que, siendo el nodo un punto físico, resta longitud a la cuerda, por lo que ya no es la mitad matemática, y por lo tanto, el número de vibraciones producidas por la mitad de la cuerda excede al duplo
de vibraciones producidas por la cuerda en su longitud total. Este trabajo le
valió la nominación para el Premio Nobel de Física de 1950. En Dos leyes de física musical (México: 1956),
resume sus trabajos sobre la ley de los armónicos y la ley del nodo.
En 1949 se
construyó el primer piano de tercios de
tono del mundo, y Carrillo lo llevó al Conservatorio de París al
siguiente año. En Francia conoció a Jean-Etienne Marie, quien difundió su obra en Europa. También dio conferencias en Francia, España y Bélgica.
En 1951
presentó un concierto en el teatro
Esperanza Iris de la Ciudad de México, para demostrar las leyes de metamorfosis musical. Leopold
Stokowsky estrenó ese mismo año, en Pittsburgh, Horizontes poema sinfónico para violín,
violonchelo y arpa en cuartos, octavos y dieciseisavos de tono. La obra tuvo tanto éxito que
debió repetirse. El año siguiente se interpretó en
Washington, Baltimore y Minneapolis.
En 1954, Carrillo llevó un piano de tercios de tono a París, a la Schola Cantorum, donde permanece hasta la fecha. En la Escuela normal de Música de aquella ciudad se interpretan diversas composiciones suyas.
En 1956, el
presidente de Francia lo condecoró con la Legión de Honor. También recibió la Gran Cruz del Mérito del gobierno alemán.
En 1958,
exhibió en la Exposición Mundial de Bruselas sus 15 pianos metamorfoseadores, que ganan la
Medalla de Oro. De Bruselas, los pianos viajan a París y son exhibidos en la Sala Gaveau. En París conoce a Ivan Wischnegradsky y a Alois Hába. Asiste al Congreso Internacional de Música y presenta un concierto en la sala de la UNESCO.
Entre 1960 y
1965 graba en la Phillips de París cerca de 30 de sus composiciones, con la Orquesta Sinfónica de la Asociación de
Conciertos Lamoureux y destacados artistas franceses. Las obras representan las
tres diversas facetas de su escritura musical: la clásica, la atonal y la microtonal. Jean-Etienne Marie es el ingeniero de
Sonido de estas grabaciones.
En 1960
compuso Canon atonal a 64 voces, Misa de la Restauración para voces masculinas a capella en cuartos de tono y, por encargo de Stokowski, Balbuceos, para piano en dieciseisavos de
tono, obra ésta última que se estrena en Houston.
Carrillo
recibió en 1963 el Gran Premio de la Música de América Latina, de París. Da una serie de conferencias en la embajada de México en Londres y es entrevistado para la BBC.
En 1964,
Robert Gendre estrenó en Luxemburgo su Concierto
para violín y orquesta
en cuartos de tono. Ese año compone varias obras, entre ellas tres sonatas para viola en cuartos
de tono, una para violín en cuartos de tono, un segundo
concierto para violín y varios cánones atonales.
El gobierno
mexicano le concedió la Medalla al Mérito Cívico por el aniversario de su
Canto a la Bandera. En 1965 el gobierno de la Unión Soviética lo invitó a realizar una gira de conciertos del Sonido 13 en aquel país, proyecto que no se realizó, ya que también ganó el premio Sibelius de Finlandia,
apoyado por los principales institutos musicales de Francia, Argentina, Brasil
y México, pero ya no puedo recibirlo,
pues falleció en la Ciudad de México el 9 de septiembre de 1965. Sus restos descansan en la rotonda de
las Personas Ilustres del Panteón de
Dolores.
Fuente CONACULTA Comunicado No. 182/2011 28 de enero de 2011
Para saber más puedes visitar: www.sonido13.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
¿Tienes algo que comentar? Te invitamos a hacerlo
Nota: sólo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.